Los Yopes
En la bajada de la Av. Peña Blanca, rumbo a la Etapa 12, exactamente en el camellón se encuentra un monolito. ¿Sabes porque sigue ahí hasta la fecha?
En tiempos de la construcción de la Unidad Habitacional, los ingenieros y albañiles se dieron cuenta de la existencia de varios monolitos. Dichos monolitos, tenían grabadas en su parte superior y a los costados petrogrifos que datan del año II A.C.
Dichos monolitos, aun sobreviven en la Etapa 12 y otro más en la Etapa 5 a un costado del Kinder Rosaura Zapata.
Incluso muchos de niño, cuando llegamos a subir al famoso cerro de El Coloso, encontrábamos artesanías prehispánicas y entre algunos objetos:
- Puntas de lanza
- Piedras perfectamente bien pulidas, con ataduras de cordones de cuero y madera incrustada en la piedra.
En la bajada de la Av. Peña Blanca, rumbo a la Etapa 12, exactamente en el camellón se encuentra un monolito. ¿Sabes porque sigue ahí hasta la fecha?
En tiempos de la construcción de la Unidad Habitacional, los ingenieros y albañiles se dieron cuenta de la existencia de varios monolitos. Dichos monolitos, tenían grabadas en su parte superior y a los costados petrogrifos que datan del año II A.C.
Dichos monolitos, aun sobreviven en la Etapa 12 y otro más en la Etapa 5 a un costado del Kinder Rosaura Zapata.
Incluso muchos de niño, cuando llegamos a subir al famoso cerro de El Coloso, encontrábamos artesanías prehispánicas y entre algunos objetos:
- Puntas de lanza
- Piedras perfectamente bien pulidas, con ataduras de cordones de cuero y madera incrustada en la piedra.
Los datos sobre que cultura vivió en esa zona es Nativa del Estado de Guerrero llamados "Yopes" , que tenían como sede principal lo que hoy es Tierra Colorada. En donde se encontraba una de las principales ciudades del imperio Yope.
* Con información de: www.facebook.com/INF.COLOSO

